domingo, 10 de febrero de 2008

La Enseñanza y el Aprendizaje de la Historia con Enciclomedia

La enseñanza asistida por Enciclomedia Nivel avanzado

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA CON ENCICLOMEDIA

(VERSIÓN 1.2)
Serie: Documentos

El documento La enseñanza y el aprendizaje de la Historia con Enciclomedia (Versión 1.2) fue editado por la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

Autor: Alberto Sánchez Cervantes

Colaboradores: Marina Valeria Urbán Sánchez Juana Olascoaga Vilchis

Lectores: Alma Rosa Cuervo González, Graciela García Gómez, Noemí Guerrero Belmonte, Margarita Téllez Estrada

Revisión Técnica: Elvia Zúñiga Lázaro

Coordinación de la serie: Beatriz Osorio González América Martínez Fausto

® SEP Secretaría de Educación Pública, 2006

Argentina 28, Col. Centro, 06020, México, D.F.

Presentación

Este documento contiene una serie de reflexiones, orientaciones y sugerencias para aprovechar los recursos de Enciclomedia para la enseñanza de la Historia. La finali- dad es que las maestras y maestros de educación primaria, especialmente los que atienden quinto y sexto grados, conozcan los recursos, su intención didáctica y la forma de emplearlos para hacer más dinámicas e interesantes sus clases, mejorar el aprendizaje, motivar a los alumnos y despertar su curiosidad por el conocimiento histórico.

Conocer los recursos de Enciclomedia permitirá establecer objetivos de enseñan- za que impliquen no sólo la adquisición de conocimientos específicos sino también el fomento de habilidades intelectuales que favorezcan la comprensión de los conte- nidos históricos. Además, los maestros podrán diseñar actividades creativas y contar con elementos para hacer más ágiles y dinámicas sus clases.

Es muy importante conocer los resultados de las experiencias de trabajo en las escuelas, ello permitirá establecer un sistema eficaz de seguimiento, evaluación y mejoramiento de los recursos Enciclomedia de la asignatura de Historia1.

1 La coordinación académica del equipo de historia de Enciclomedia mucho agradecerá la comunicación de los puntos de vista de directores, maestros, alumnos y padres de familia a la siguiente dirección historia@enciclomedia.edu.mx

Introducción

¿Cuáles son los nuevos desafíos que deben enfrentar las maestras y maestros que cuentan con Enciclomedia en el aula? En primer lugar, los profesores tienen una serie de recursos audiovisuales y digitales con los que antes no contaban, lo cual implica aprender a emplear de forma eficaz videos, imágenes, interactivo y audios. Lo cual, a su vez, lleva a proponer a los alumnos actividades creativas que permitan la interac- ción con los recursos y el uso de diversas habilidades intelectuales. De poco, o nada, sirve tener recursos sofisticados si las prácticas de enseñanza son las tradicionales de repetición y entretenimiento, como copiar textualmente información o resolver cuestionarios que no promueven la reflexión.

En segundo lugar, la presencia de Enciclomedia implica la transformación de la participación y la organización interna de los alumnos en el aula. Es importante que los maestros asuman que los niños aprenden mejor si trabajan en equipo, colabo- rando en la solución de situaciones problema o sencillos proyectos de investigación; si tienen oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias en un ambiente propicio para la expresión, el debate, la creatividad y el uso activo del conocimiento. Esto significa tener una enorme confianza en la capacidad de los niños para apren- der, organizarse y lograr metas comunes establecidas por ellos.

Por último, y parece lo más obvio: el aprovechamiento óptimo de los recursos de Enciclomedia depende del manejo eficiente del equipo de cómputo y del pizarrón electrónico, tecnologías con las que muchos profesores no están familiarizados o en definitiva desconocen su uso. Esta situación genera una actitud de inseguridad, recelo y en ocasiones de rechazo hacia la presencia de la computadora en el aula. Sin embargo, es inevitable –e inaplazable– iniciarse en el uso de estas tecnologías, no sólo porque exista una presión de tipo profesional y laboral, sino porque los alumnos saben utilizarlas con bastante destreza, ya que en muchos casos forman parte de su vida cotidiana, o por lo menos tienen familiaridad con aparatos (televisiones, repro- ductores de audio y video, teléfonos celulares, juegos interactivos y multimedia) cuyo uso implica poner en juego destrezas como las que exige la operación de Enciclome- dia. Mientras que la llegada de la computadora al aula crea tensión en un segmento del profesorado, para los niños es algo más natural, y esperan que sea divertido y puedan aprender de manera diferente con ella.

Este texto tiene la finalidad de esbozar algunas orientaciones prácticas para que maestras y maestros conozcan los recursos de Enciclomedia para la enseñanza de la historia y reconozcan cómo contribuyen al desarrollo del enfoque propuesto por el programa de estudios y al logro de los propósitos educativos de la asignatura. Asi- mismo pretende orientar sobre el uso de los recursos Enciclomedia para que sean empleados con mayor eficacia dentro del aula.

1. El enfoque de enseñanza y el
conocimiento histórico


A partir de 1993 se reintegró en los programas de la educación primaria el estudio específico de la Historia. Asimismo, se determinaron los rasgos del enfoque de ense- ñanza de la asignatura y se editaron nuevos libros de texto gratuitos.

Con los rasgos del enfoque de la enseñanza de la Historia se pretende pasar de un aprendizaje meramente memorístico de fechas, nombres y acontecimientos, a otro que favorezca la adquisición de conocimientos básicos y al desarrollo de nocio- nes temporales y de actitudes favorables hacia el conocimiento histórico.

Los rasgos del enfoque son:


a) La organización progresiva de los temas de estudio a lo largo de la educación pri- maria, partiendo de lo que para el niño es más cercano y concreto, y avanzando hacia lo más lejano y general.

b) El desarrollo de nociones temporales para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento histórico.

c) La diversificación de los objetos de conocimiento histórico.

d) El fortalecimiento del estudio de la Historia en la Formación Cívica.

e) La articulación del estudio de la Historia con el de la Geografía. Se espera que estos rasgos orienten permanentemente las actividades de enseñan- za y aprendizaje, sin embargo, a pesar de que hay cambios importantes en la forma como algunos maestros enseñan Historia, todavía no son suficientes para hablar de un cambio generalizado en las prácticas de enseñanza para favorecer la comprensión y despertar la curiosidad de los niños por el conocimiento histórico, conseguirlo implica diversificar las formas de enseñanza y proponer actividades congruentes con las características propias de este conocimiento.

En este sentido resulta importante reconocer que la Historia es la ciencia que estudia las transformaciones que experimentan las sociedades a lo largo del tiempo; que no busca establecer verdades absolutas e incuestionables, sino que ofrece ex- plicaciones coherentes y rigurosas cuya principal peculiaridad es su carácter provisio- nal, dado que pueden ser superadas por nuevas explicaciones; y que el conocimien- to histórico es polémico por definición ya que la realidad es percibida por los sujetos de manera distinta, según su experiencia social, sistema de valores e ideología.

Conocer los rasgos del conocimiento histórico contribuye a que los maestros con- ciban de manera distinta a la Historia y por lo tanto cambien también la forma de enseñarla, pues cuando la Historia se presenta acabada, definitiva e inobjetable, pro- mueve la certeza que para aprender sólo basta memorizar los datos de cuestionarios y la información de los libros. Por lo tanto, una característica que debe reconocerse del conocimiento histórico es que se trata de un conocimiento precario, inacabado, un conocimiento en constante revisión y reinterpretación. Este reconocimiento es muy importante porque va a permitir aceptar las opiniones, las explicaciones y con- clusiones que logren los niños. Conviene que los maestros propongan actividades
mediante las cuales los niños expresen y confronten hipótesis sobre hechos histó- ricos, investiguen, analicen la información obtenida y propongan conclusiones. De esta manera aprenderían algo muy importante: que el conocimiento histórico con- siste en plantear problemas para intentar dar respuestas rigurosas y que estas res- puestas no siempre serán compatibles con el punto de vista de otras personas. Por ejemplo, Emiliano Zapata, ¿revolucionario o bandolero? La respuesta al problema sin duda siempre será polémica.

2. El valor formativo de la Historia

Cuando se escucha decir a niños, jóvenes o adultos que no les gusta la Historia por- que sirve para nada o es aburrida, se refieren a una falsa idea inculcada en la escuela mediante prácticas de enseñanza monótonas, de repetición y entretenimiento. Mu- cha gente egresa de la educación básica confundida, con ideas erróneas de lo que es la Historia. Paradójicamente, a pesar de horas y horas de enseñanza, no se logra por lo menos comunicar una idea positiva acerca de la Historia, ni por supuesto de- sarrollar una mínima curiosidad por el estudio del pasado y sus repercusiones en el presente. Y sin embargo, la Historia influye de manera muy importante en la forma- ción de niños y jóvenes.

En primer lugar, la Historia ayuda a comprender que el presente es producto del pasado, es decir, permite entender que las características de la sociedad y el mundo en el que vivimos, sus conflictos, sus progresos y regresiones, su estabilidad o ines- tabilidad, las filias y fobias de sus integrantes, las formas de organización política, la diversidad étnica, cultural, religiosa e ideológica, se han forjado al paso del tiempo, se han formado históricamente. En este sentido, la Historia ayuda a superar el pre- sentismo con que en ocasiones se “analiza” una situación actual: un conflicto arma- do, la violencia urbana, la migración de minorías étnicas, la defensa de la tierra por parte de campesinos autóctonos, el origen de los niños en situación de calle. Cuan- do fenómenos como éstos se analizan en su contexto histórico, se llegan a conocer y comprender a fondo los procesos que les dieron origen y que en algunos casos se remontan siglos atrás. La principal virtud que tiene la enseñanza de la Historia es que los estudiantes aprendan a pensar históricamente, es decir, que sean capaces de comprender que el presente es como es debido a un largo proceso (o procesos interrelacionados) de formación y cambio. Desde esta perspectiva, aprender Historia significa desarrollar y fomentar una forma de pensar. En este sentido la Historia dota de un marco de referencia para entender las noticias de actualidad, las intenciones y actitudes de los actores políticos y sociales e identificar los significados históricos subyacentes en películas, monumentos, plazas, edificios, calles, paisajes y objetos de uso cotidiano, entre otros.

Otro propósito del estudio de la Historia es promover, a través del ejercicio de la empatía, el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural de la humanidad, lo cual contribuiría a fomentar actitudes de comprensión y aceptación de las manifesta- ciones de la diversidad étnica, religiosa, política, cultural, etcétera, que caracterizan al mundo actual.

3. Enciclomedia: recursos para
enseñar y aprender Historia



Los recursos para la asignatura de Historia están hipervinculados a los temas, subte- mas, conceptos, mapas e imágenes de la versión digital de los libros de texto gra- tuitos de quinto y sexto grados. Para ubicarlos conviene guiarse por los siguientes íconos:

Icono Tipo de recurso
Imágenes fijas de la Galería y de la Enciclopedia Encarta. Segmentos de videos, películas y telenovelas; visitas virtuales y animaciones multimedia de la Enciclopedia Encarta. Mapoteca de Enciclomedia y mapas de la Enciclopedia Encarta.


Audios con música de diferentes épocas o que narran acontecimientos históricos.


Ligas a contenidos de los libros de texto gratuitos.

En el siguiente cuadro se indica los recursos Enciclomedia con que cuentan las maes- tras y maestros para enseñar Historia. Más adelante se explica sucintamente la inten- ción didáctica de cada uno.

Tabla

Recursos de Enciclomedia para la asignatura de Historia

Recursos Grado Diagramas temáticos 5º y 6º grados Proyección del tiempo 6º grado Videos y filmoteca 5º y 6º grados Narraciones (audio) 6º grado Galería de imágenes 5º y 6º grados Mapoteca 5º grado Mural de Diego Rivera en Palacio Nacional 6º grado Visitas virtuales a sitios arqueológicos 5º grado Interactivo: Historia de la navegación y rutas terrestres 5º grado Interactivo: Símbolos Patrios 6º grado Interactivo: Conoce nuestra constitución. ¡Ayúdanos a impartir justicia! 6º grado Interactivos: Lotería “Historia de los mexicanos” y Memorama 6º grado Fonoteca (música y canciones) 5º y 6º grados Cápsulas biográficas 6º grado Enciclopedia Encarta 5º y 6º grados

3.1 Diagramas temáticos Enciclomedia contiene 23 diagramas temáticos de Historia que agrupan los concep- tos y temas centrales de cada una de las lecciones de los libros de quinto y sexto gra- dos. La finalidad es que el maestro y sus alumnos observen en conjunto el contenido de la lección (temas, subtemas, conceptos fundamentales) y hagan recapitulaciones cuando sea conveniente. Asimismo pueden ser útiles para que el maestro explique los aspectos centrales que serán estudiados y para que los niños los tomen como modelo para hacer sus propios diagramas temáticos.

3.2 Proyección del tiempo La Proyección del Tiempo (PT)2 es una de las realiza- ciones más ambiciosas y complejas de Enciclomedia. El propósito de la PT es hacer una representación di- námica –diacrónica y sincrónica-3 del tiempo histórico, en este caso de la Historia nacional, aprovechando las múltiples posibilidades que ofrece la multimedia. La PT está integrada por iconos que representan períodos, procesos y hechos históricos. Hasta el momento se han desarrollado tres de ocho períodos que tendrá en to- tal. Los períodos desarrollados son: Independencia, La época de Santa Anna y De la reforma al imperio.


2 La idea original fue formulada por Javier Pérez Siller, doctor en historia de la Universidad Autónoma de Puebla y Ana María Prieto Hernández, ex directora académica de Enciclomedia. La interfaz la diseñaron Jimena Escobar Sotomayor y Daniel Mújica López; la investigación iconográfica y musical corrieron a cargo de María Luz Casal y Emilio Casco Centeno, respectivamente. En la elaboración de contenidos educativos de esta primera versión han participado Al- berto Sánchez Cervantes, Gustavo Monterrosas Gil, José Pantoja Reyes, Juana Olascoaga Vilchis, Julia Salazar Sotelo, Marina Valeria Urbán Sánchez y María de Lourdes Hernández Rosales.

3 La diacronía se refiere a los cambios o transformaciones que experimenta una sociedad a lo largo del tiempo; y la sincronía a los cambios ocurridos en una época determinada.

En los procesos el usuario encontrará recursos como: descripciones, cronologías, biografías de personajes, mapas animados, eventos, documentos (audios, imáge- nes, textos, videos) y actividades.

Mapa animado de la
Proyección del Tiempo

Cabe destacar que las actividades han sido diseñadas con el propósito de promover la reflexión, la solución de problemas y la creatividad de los niños. Al inicio de cada proceso siempre hay una pregunta (que expresa una situación problema) cuya solu- ción demanda la consulta de los recursos antes señalados. Las preguntas propuestas son como las siguientes: ¿Qué es un imperio?, ¿Qué es un proyecto de nación?, ¿El imperio fue sólo de franceses? La PT favorece en los niños el desarrollo y consolidación de las nociones de orden histórico, cambio, continuidad, simultaneidad, cronología y relación pasado-presen- te.


3.3 Videos y filmoteca Enciclomedia contiene una amplia variedad de videos que presentan de manera audiovisual información relacionada con los contenidos de Historia. Aunque en sí mismos los videos contienen múltiples significados, usados como recurso didáctico requieren de la participación activa del maestro a fin de dirigir hacia el logro de los
propósitos de aprendizaje la atención de los alumnos y, al mismo tiempo, promover el desarrollo de habilidades para leer su contenido. La duración promedio de cada video es de 2 minutos, contienen recreaciones de diversas escenas de la actividad humana: política, economía, comercio, trabajo, arte, vida cotidiana, etcétera. Algu- nos incluyen líneas del tiempo y mapas que permiten ubicar en el tiempo y en el espacio los sucesos históricos.

La revisión previa de los videos per- mitirá decidir cómo, en qué mo- mento y para qué se utilizarán, por ejemplo, para introducir el tema y explorar los conocimientos previos de los alumnos, ampliar información, precisar conceptos, comparar con la información proveniente de textos o plantear situaciones problema.

3.4 Narraciones (audio) Las narraciones recuperan las voces de distintos protagonistas de la Historia: polí- ticos, líderes sociales, obreros, campesinos, mujeres, niñas y niños. La finalidad es ofrecer versiones distintas o contradictorias sobre algún acontecimiento, y hacer des- cripciones de situaciones de la vida cotidiana.

El maestro puede usar las narraciones para hacer ejercicios de empatía, plantear problemas, analizar posiciones y puntos de vista contradictorios. Por ejemplo, los alumnos pueden escuchar la opinión de un inversionista norteamericano sobre el régimen de Porfirio Díaz que lo ha favorecido en sus negocios, mientras que la pe- riodista Juana Belén Gutiérrez de Mendoza denuncia la falta de libertades democrá- ticas. Otras narraciones que pueden emplearse con el mismo fin son “La vida de un hacendado”, “La vida de un peón” y “¿Monarquía o República?”, entre otras.

Con las narraciones los alumnos pueden aprender que los protagonistas man- tienen posturas diferentes respecto a un mismo acontecimiento; también pueden aprovecharse para hacer escenificaciones a partir de ellas. Debido a que algunas narraciones duran entre 15 y 20 minutos, pueden ser transmitidas como radionovelas en fragmentos breves para estimular la imaginación de los niños.

Algunos temas incluidos, aparte de los mencionados, son: La iglesia del siglo XIX, El chinaco en la intervención francesa, Los obreros del porfiriato, Soy obrero y fui a la Revolución, El voto femenino, Memorias de Santa Anna, Rebeliones yaquis, Huelga textil 1911-1912, La Batalla de Celaya, La toma de Zacatecas, Los Batallones Rojos, Muerte y leyenda de Zapata, y Obreros textiles en 1920.

3.5 Galería de imágenes La Galería es un museo virtual que permite acceder a diversos tipos de imágenes ordenadas temáticamente según las lecciones de los libros de texto. La finalidad es fomentar la cultura visual de los alumnos y exhibir obras destacadas de la pintura, la escultura, la cerámica, la fotografía y la caricatura.


El maestro puede utilizar las imágenes con diversos propó- sitos: ilustrar narraciones, hacer ejercicios de discriminación vi- sual, elaborar historias, cuentos o narraciones, hacer dibujos, et- cétera. Las imágenes de la Ga- lería son fuente de información que ilustran y hacen más com- prensibles los contenidos de estudio. Visualizar las imágenes contribuirá a reconocer las re- presentaciones que los artistas hacen de cada época histórica.

La Galería favorece el desa- rrollo de los rasgos del enfoque de enseñanza de la Historia, par- ticularmente en lo que se refiere
a diversificar los objetos de conocimiento histórico, pues permite incorporar conte- nidos relacionados con la transformación del pensamiento, de las ciencias y de las manifestaciones artísticas, así como de las grandes transformaciones en la cultura y las formas de vida cotidiana.


3.6 Mapoteca La mapoteca contiene mapas cuya finalidad es complementar la información que aporta el libro de texto gratuito. Como se sabe, los mapas son un recurso indispen- sable para la enseñanza de la Historia: propician el interés de los alumnos, ofrecen información visual, permiten ubicar en el espacio procesos históricos e identificar la simultaneidad de acontecimientos sucedidos en espacios diferentes.

Conviene que el maestro ayude a los niños para que gradualmente desarrollen sus capacidades para leer y comprender mapas históricos, para lograrlo se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Habituar a los alumnos a identificar los puntos cardinales y a leer las acotaciones de los mapas, así como desarrollar su capacidad de observación y compara- ción.

• Familiarizar a los niños con el lenguaje que permita una comprensión más cabal del contenido de los mapas: poniente, oriente, península, mar, océano, isla. Por lo tanto, conviene evitar expresiones vagas, como “arriba”, “abajo”, “a la dere- cha”, “a un lado”, etcétera.

• Tener claro el propósito para el cual se va a proponer la lectura, reproducción o análisis de algún mapa.

• Promover la lectura y el análisis colectivo de mapas históricos con la finalidad de que los niños aprendan las estrategias que siguen sus compañeros para interpre- tar el contenido.

• Formar a lo largo del ciclo escolar un álbum de mapas históricos para que los niños adviertan las transformaciones que se dan en la división política del terri- torio, el dominio del espacio, la distribución de la población, la influencia del medio natural, etcétera.


Finalmente, cabe mencionar que los mapas son un medio para el estudio y aprendizaje de la Historia y no el fin, por lo tan- to, el objetivo de que los alum- nos desarrollen la capacidad para leer e interpretar su con- tenido es superior a la práctica común de aprender de memo- ria los datos que contienen.

Los profesores cuentan con 15 mapas históricos que apoyan temas relacionados con el origen de los primeros seres humanos, las culturas grecolatinas de la antigüedad, la época medieval, el Renacimiento, las culturas prehispánicas de Mesoamérica, la región andina y la Nueva España.


3.7 Mural de Diego Rivera en Palacio Nacional


Con Enciclomedia las niñas y niños po- drán admirar el mural que Diego Rivera pintó en el Palacio Nacional. En él se resumen pasajes relevantes de la histo- ria nacional, desde las antiguas culturas prehispánicas hasta la década de los años 40 del siglo XX.

En esta primera versión se han ani- mado a los personajes más relevantes y puede consultarse la biografía de cada uno escrita en tres partes: noticia bio- gráfica (datos fundamentales del per- sonaje), semblanza (el personaje narra aspectos relevantes de su vida) y sabías

que… (contiene algún aspecto curioso, raro o asombroso del personaje con la fina- lidad de que los niños lo aprecien en su calidad de ser humano y reconozcan en su conducta valores como la lealtad, la amistad, la solidaridad, etcétera).


3.8 Visitas virtuales a sitios arqueológicos Enciclomedia contiene visitas virtuales a Chichén Itzá, Monte Albán, Teotihuacan y Uxmal. Los niños pueden hacer recorridos por los principales edificios de estos lugares y al mismo tiempo leer información básica relacionada con ellos. Las visitas pueden apro- vecharse para motivar a los niños a estudiar estas ci- vilizaciones, identificar diferencias o semejanzas en el tipo de arquitectura, introducirlos al reconocimiento de las partes de los edificios (escalinata, templo, al- farda, friso) o distinguir su función (templo, juego de pelota, palacio, observatorio, conjunto habitacional). Con la ayuda del mapa se puede promover la re- flexión acerca de la orientación astronómica que los antiguos mexicanos daban a sus construcciones.

3.9 Interactivo: Historia de la navegación y rutas terrestres La Historia de la navegación y rutas terrestres consta de animaciones cuya finalidad es fortalecer los contenidos del libro de Historia de quinto grado. De manera objeti- va se pueden mostrar a los niños las partes de una embarcación, llevarlos al interior de la bodega de un galeón del siglo XVI, conocer cómo funciona una vela o cómo hacían sus famosas calzadas los antiguos romanos. Estas animaciones contribuyen al desarrollo de las nociones de cambio, influencia mutua de procesos históricos y la relación del entorno geográfico con el desarrollo de la vida material de los pueblos. Los temas de las animaciones son: Alrededor de África en un siglo, Barcos de carga romanos, Cristóbal Colón, La aventura de Aníbal, La navegación en la Edad Media, La navegación fluvial, La ruta de la seda, Los bar- cos fenicios, Los barcos vikingos, Los caminos a Roma, Fernando de Magallanes, Principios de la navegación a vela, Grandes embarcaciones: el Galeón, La ruta del
oro y La vela latina.

3.10 Interactivo: Símbolos Patrios Este interactivo tiene el propósito de que los alumnos fortalezcan su identidad na- cional, conozcan aspectos relevantes del proceso histórico de formación de los sím- bolos patrios y resuelvan situaciones problemáticas sencillas que impliquen la aplica- ción de algunos preceptos básicos de la ley de los símbolos patrios.


El interactivo contiene las bio- grafías de los autores de la letra y la música del himno nacional, Fran- cisco González Bocanegra y Jaime Nunó, respectivamente; diversas versiones del himno nacional (en español, totonaco, náhuatl, otomí, la pieza original de diez estrofas entonada en 1854, entre otras), una cronología histórica de los símbolos patrios de 1325 a 1983, videos sobre la Historia de la bandera, el escudo y el himno nacional, una galería de banderas (desde el estandarte de Miguel Hidalgo hasta la bandera actual), un calendario cívico y la ley de los símbolos patrios.

3.11 Interactivo: Conoce nuestra Constitución.
¡Ayúdanos a impartir justicia! Este interactivo se elaboró para fortalecer los conteni- dos de educación cívica e Historia y promover el cono- cimiento de algunos preceptos de la Constitución. Los elementos que integran este interactivo son: una línea del tiempo, casos a resolver aplicando la ley, un índice de los títulos, capítulos y artículos constitucionales, y el
himno nacional.

3.12 Interactivos: Lotería Historia de los mexicanos y Memorama Lotería Historia de los mexicanos consta de 144 tarjetas imprimibles, es un interactivo que se juega como una lotería tradicional, pero está integrada con imágenes de personajes y acontecimientos de la his- toria nacional.

A partir de 12 imágenes tomadas de la Biblioteca de Arte Mexi- cano “Ricardo Pérez Escamilla”, se creó este juego para fomentar en los niños la capacidad de relacionar acontecimientos históricos con imágenes y estimular su memoria visual. Las imágenes forman parte de una serie de cuadernos de Historia de México escritos por Heriberto Frías a finales del siglo XIX.

Estos interactivos son eminentemente lúdicos, de ninguna mane- ra pretenden sustituir reflexiones más complejas que los niños de- ben desarrollar a partir de otras actividades. Fueron creados con el propósito de proporcionarle al maestro una herramienta atractiva y divertida para que los alumnos, a manera de recapitulación, repaso o cierre de lección, consoliden sus aprendizajes.

3.13 Fonoteca La fonoteca de Historia está integrada por alrededor de cien audios con música de época y canciones que narran acontecimientos relevantes. En la fonoteca se pueden hallar corridos de la Revolución Mexicana, canciones como Adiós mamá Carlota, Los cangrejos o que aluden a la vida de personajes como Miguel Hidalgo, José María Morelos, Benito Juárez, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas. La variedad de audios se puede emplear para motivar a los niños por algún suce- so o personaje, preparar escenificaciones, analizar la letra de las canciones, reflexio- nar sobre el carácter o la conducta de las personas, desarrollar el gusto por este tipo de música o simplemente por el placer de escucharla y ambientar el aula mientras
se trabaja.


3.14 Textos imprimibles Son textos de apoyo para el desarrollo de las sugerencias didácticas. Se pueden im- primir para distribuirse a los niños y los lean, analicen, comenten y resuelvan proble- mas con apoyo de ellos. Su intención es aportar información concreta para resolver las situaciones-problema propuestas en las sugerencias didácticas.

3.15 Enciclopedia Encarta Con los recursos de esta enciclopedia se puede estimular la curiosidad de los alum- nos, fomentar su interés y mejorar el aprendizaje. Con Encarta es posible que las niñas y los niños visiten virtualmente el Coliseo y el Foro de Roma, Machu Picchu, Pompeya, una mezquita o un castillo feudal. También pueden observar imágenes del Arco de Trajano, una moneda romana o el cráneo de un homo erectus; escuchar música renacentista, así como ver en mapas animados las rutas seguidas por Cristó- bal Colón y Fernando de Magallanes.

Enseguida se enumeran los recursos de Encarta que los maestros pueden em- plear para enriquecer y hacer más atractiva la enseñanza de la Historia:

• Atlas interactivo

• Mapas históricos

• Viajes organizados

• Imágenes

• Sonidos

• Videos

• Animaciones

• Vistas 360º

• Actividades interactivas

• Visitas virtuales

Estos elementos aparecen en la barra de menú principal de Enciclomedia; conviene que el maestro navegue libremente para conocerlos a fondo y percatarse de los recursos con que cuenta.

4. Sugerencias didácticas

Las sugerencias didácticas de Historia tienen la finalidad de promover una enseñanza basada en el planteamiento y resolución de problemas4. (Esquema A) La finalidad es que los niños adquieran conocimientos básicos que ayuden a comprender la socie- dad en que viven, tomen conciencia de que son seres con Historia, adquieran habili- dades para indagar, organizar, interpretar y sistematizar información histórica, y desa- rrollen su curiosidad para conocer el pasado y sus repercusiones en el presente. Las sugerencias pretenden ser una guía y un medio para lograr los propósitos de la lección y el desarrollo del enfoque de los programas educativos. El objetivo es que el maestro cuente con orientaciones que faciliten la organización del proceso de enseñanza y el uso y articulación de los recursos que ofrece Enciclomedia. Las sugerencias pueden ser modificadas, enriquecidas y adaptadas de acuerdo con la
experiencia y condiciones de trabajo del profesor y sus alumnos.

Esquema A

Planteamiento de la situación-problema

Expresión de las ideas iniciales (individual)

Discusión grupal:
Comprensión y precisión de la situación-problema Definición de las estrategias de trabajo Organización del trabajo.

Búsqueda y organización de la información
Solución de la situación-problema

Actividades de sistematización: boletín, trabajo escrito, exposi- ción de trabajos, noticiero histórico, historieta, dramatizaciones, periódico mural, etcétera.

Presentación de conclusiones

Las sugerencias están organizadas de la siguiente manera (Esquema B):

Temas.- Indican los contenidos de estudio de cada lección.

Propósitos.- Expresan lo que se espera que aprendan los alumnos en términos de conceptos, habilidades, actitudes y valores.

Actividades.- Establecen una secuencia didáctica flexible para el logro de los pro- pósitos de la lección, para lo cual se recomienda el uso de los libros de texto gratuito y los recursos de Enciclomedia. Conviene que los maestros revisen y analicen estas sugerencias para que las enriquezcan e incorporen los recursos Enciclomedia que crean convenientes de acuerdo con sus metas educativas y el interés de los alumnos.

4 Un ejemplo práctico de una secuencia de actividades basada en la solución de problemas puede consultarse en Sán- chez Cervantes, Alberto (1997), “¿Se mueve la Luna? Relato de una experiencia”, en Revista Cero en Conducta, Méxi- co, Educación y Cambio A.C., p, 75-84.

Las actividades se desarrollan en tres momentos:

a) Inicio.- Comprende las actividades de introducción al tema cuya finalidad es plan- tear un problema para que los niños expresen sus conocimientos previos y se aproximen a los temas de estudio a partir de situaciones que les sean familiares o cercanas a su experiencia. Las actividades de inicio pretenden despertar el interés y hacer del tema de estudio algo importante, merecedor de la atención de los alumnos.

b) Desarrollo.- Comprende la secuencia de actividades centrales cuya finalidad es resolver el problema planteado al inicio. Generalmente el enfoque de trabajo es mediante la organización de equipos de trabajo con una meta común: resol- ver el problema. Los niños buscan, analizan, comparan, organizan e interpretan información y preparan sus conclusiones. Conviene que en este momento se di- versifiquen las actividades de enseñanza, es decir, que los alumnos preparen dra- matizaciones, dibujen historietas, hagan líneas del tiempo, organicen debates, escriban cartas a personajes del pasado, elaboren periódicos murales y preparen entrevistas o noticieros históricos.5
c) Cierre.- En este momento los alumnos presentan en plenaria el resultado de sus indagaciones, es decir, las conclusiones obtenidas con el desarrollo de las acti- vidades. Las modalidades de exposición que se proponen son diversas: expo- sición oral, lectura, exhibiciones o muestras de trabajos, debates, conferencias, textos escritos, entre otras. Este momento es propicio para que el maestro evalúe los avances logrados por
los niños, no sólo desde el punto de vista del dominio de información, sino del de- sarrollo de habilidades como indagar y sistematizar información, la expresión oral, la actitud de trabajar en equipo, la creatividad, la capacidad de resolver problemas, el grado de comprensión de los temas de estudio, etcétera. El cierre de la sesión tam- bién es óptimo para evaluar la pertinencia de las actividades propuestas, los recursos empleados y el desempeño del profesor. El Sitio del Maestro contiene 79 sugerencias didácticas: 39 para quinto grado y 40 para sexto.

Esquema A

Temas de estudio

Sugerencias didácticas Propósitos educativos

Inicio Introducción al tema
Planteamiento de una situación-problema

Actividades Desarrollo Secuencia de actividades para resolver la situación-problema

Cierre Actividades de sistematización
Presentación de conclusiones
Recapitulación de los conceptos fundamentales

5 En el Libro para el maestro, Historia, quinto y sexto grados, hay una variedad de recomendaciones para diversificar las actividades de enseñanza y aprendizaje.
En el Sitio del Maestro de Enciclomedia se encuentran digitalizados el Libro para el maestro, el Avance Programático y el Programa de estudio de la asignatura.

Desde cada sugerencia se puede acceder directamente a los recursos Enciclomedia que se pro- ponen utilizar, los cuales pueden identificarse con los siguientes iconos:

Icono Tipo de recurso

Libros de textos

Imágenes de Galería

Diagramas temáticos

Videos
Red escolar Visitas virtuales Imágenes de Encarta Animaciones

Audios

Mapas

Filmoteca

Enseguida se presentan dos ejemplos del tipo de actividades que han sido incorporadas a Enci- clomedia:

Actividad 1

Inicio

1. Organizados en equipos los niños comentan lo que saben acerca de los siguientes temas:

• Los movimientos de la Tierra.

• El aparato circulatorio.

• El sistema planetario solar.

• El interior del cuerpo humano. Deje que los niños discutan libremente durante algunos minutos, después cada equipo expone sus conclusiones de la forma como elijan (mímica, dibujos, grabación de audio, texto escrito, etcétera).

Desarrollo

2. Plantee la siguiente pregunta: ¿cómo pensaban las personas acerca de estas cuestiones hace 500 años? Para analizar y resolver la cuestión proponga la consulta de los siguien- tes documentos:

• Libro de texto, La nueva ciencia, páginas 143 y 144.

• Videos: Galileo y El Renacimiento y la nueva ciencia

Cierre

3. Cada equipo, de acuerdo al tema que le tocó, expone sus conclusiones que respondan a la pregunta planteada (conviene que lo hagan de la forma como elijan).

4. El maestro plantea preguntas para reflexionar acerca de las transforma- ciones ocurridas del siglo XV a nuestra época: ¿cómo pensaban hace
500 años respecto a …? ¿qué ha cambiado? ¿qué sabemos hoy? ¿qué nos falta saber?

5. Al final pida que escriban una conclusión al respecto, la ilustren y la acompañen con un cuadro como el siguiente:

Científico Aportación al conocimiento científico

Nicolás Copérnico

Juan Kepler

Galileo Galilei

Andrés Vesalio

Actividad 2

Inicio

1. Plantee a los alumnos la siguiente pregunta: ¿Los seres humanos siem- pre hemos tenido el mismo aspecto físico o éste se ha transformado al paso del tiempo?

2. Deje que los niños dialoguen y pida que preparen una opinión al res- pecto.

Desarrollo

3. Pida a los niños que con base en las ilustraciones de la Lámina 1 (imprimible) elaboren una descripción detallada de cada cráneo y esqueleto, en particular pida que destaquen las diferencias y semejanzas entre ellos.

4. Invite a leer las páginas 8 y 9 del libro de Historia, quinto grado, para que identifiquen y escriban algunas ideas relacionadas con el australopiteco, el homo habilis y el homo sapiens. También observen el video Descubrimiento de Lucy.

5. Leer la página 7 del libro de Historia, quinto grado y con apoyo del mapa Restos fósiles humanos en África, localizar el lugar de origen de los primeros seres humanos.

Cierre

6. El maestro conduce una plenaria para que los niños expresen ideas acerca de la evolución humana. Se escriben conclusiones derivadas de las opiniones de todo el grupo (se puede hacer en el bloc de notas para que éstas puedan guardarse en la computadora o imprimirse para entregar a los niños).

7. Los niños escriben un texto, acompañado con dibujos, en el que se desta- quen los principales cambios experimentados por los seres humanos.

Las actividades tienen el propósito de promover formas de enseñanza distintas a las que generalmente están habituados los niños, como escuchar explicaciones, res- ponder cuestionarios, hacer “resúmenes” o copiar párrafos de los libros de texto. Al contrario, proponen desafíos para que los alumnos aprovechen lo que ya saben, partan de ese saber para adquirir nuevos conocimientos, resuelvan problemas, bus- quen, usen y sistematicen información, sean creativos y comuniquen sus propias ex- plicaciones.

El enfoque de las actividades fomenta la integración de contenidos de las dife- rentes asignaturas, en particular de Español y Geografía. Frecuentemente se sugiere escribir diversos tipos de textos, organizar escenificaciones, presentar conclusiones oralmente y por escrito y defender puntos de vista. Asimismo se recomienda utilizar mapas para ubicar los lugares donde se desarrollan acontecimientos políticos, cultu- rales, sociales y económicos y su relación con el medio natural, o se propone que los niños planteen hipótesis sobre mapas, por ejemplo, trazar la ruta o rutas migración de los seres humanos hacia América o la vía que siguieron los comerciantes europeos para llegar a Lejano Oriente después del bloqueo de la ruta del Mediterráneo por parte de los turcos otomanos.

5. La clase de Historia con Enciclomedia

Una clase de Historia con Enciclomedia puede ser un viaje asombroso en el que siempre haya algo nuevo por descubrir; una clase distinta que propicie la participa- ción activa de los niños y favorezca su creatividad, una clase que despierte el deseo de seguir aprendiendo.

Con Enciclomedia las maestras y maestros tienen la oportunidad, y el reto, de transformar la clase, diversificar las actividades de enseñanza y aprendizaje, y poner énfasis en la comprensión de acontecimientos y procesos históricos más que en la retención de información aislada y carente de significado para los niños. Para lograrlo conviene definir con claridad los propósitos que se espera alcanzar, organizar la se- cuencia de actividades y elegir los recursos necesarios.

La experiencia indica que cuando el maestro no selecciona previamente los re- cursos la clase se le complica porque los utiliza indiscriminadamente: va de un video a un mapa, luego a una imagen o algún interactivo, o exhibe tres o cuatro videos continuos, todo sin finalidad clara. El maestro debe definir los recursos que son im- prescindibles para lograr propósitos educativos: si es un par de videos y un mapa, por ejemplo, con eso es suficiente. La oferta de recursos que hace Enciclomedia no es para que éstos se agoten en una sesión, inclusive en varias, sino para que el maes- tro tenga oportunidad de elegir aquellos que mejor respondan a sus necesidades. Conviene que en las secuencias de actividades se diversifique el uso de recursos para que sean aprovechados óptimamente y se evite la pérdida de interés por parte de los niños.

A título de ejemplo, veamos algunas situaciones en las que se pueden usar los recursos con fines muy concretos.

Quinto grado: El origen de los primeros seres humanos

Recurso Enciclomedia: video Homínidos: fragilidad, inteligencia, poder.

Los niños reflexionan colectivamente acerca de la fragilidad de nuestros an- cestros antes de inventar armas y herramientas, y del poder que éstas les dieron sobre grupos que carecían de ellas. Después pueden dibujar una his- torieta, preparar una escenificación o escribir un texto sobre las ventajas y desventajas de su invención y posesión.

Quinto grado: Los viajes de descubrimiento

Recurso Enciclomedia: animación Historia de la navegación y rutas terrestres. Los niños observan las animaciones La navegación fluvial, Los barcos fenicios, Magallanes y Cristóbal Colón. Después comentan en equipo y escriben un texto acerca de los cambios que experimentaron las embarcaciones y que favorecieron los viajes de descubrimiento del siglo XV.

Sexto grado: La Reforma

Recurso Enciclomedia: Proyección del Tiempo

Abrir la Proyección del Tiempo en el periodo “De la Reforma al Imperio 1854-
1867” de tal manera que los niños observen los iconos de los tres procesos. En equipo los niños analizan las imágenes y escriben un texto acerca de los acontecimientos históricos que representan. Esta actividad puede servir para conocer los conocimientos previos de los niños sobre el tema de estudio.

Sexto grado: La intervención francesa

Recurso Enciclomedia: fonoteca audioteca Los cangrejos Los niños escuchan la canción para analizar el contenido de la letra. Conviene plantear preguntas para la reflexión: ¿por qué dice “casacas y sotanas domi- nan donde quiera”? ¿Por qué se habla de libertad e inquisición?, etcétera. Para saber quién es el autor de la canción se puede consultar la biografía de Guillermo Prieto.

Sexto grado: La Revolución Mexicana

Recurso Enciclomedia: gale- ría Caricatura de Jorge Ca- rreño: Caballo de Troya.

Los niños observan la cari- catura para identificar a los personajes y la acción que realizan. Discuten lo que el caricaturista quiso expresar.

Quinto grado: El Renacimiento en las artes
Recurso Enciclomedia: galería La Virgen del Jilguero de Rafael. Los niños observan La Virgen del Jilguero y la analizan con base en preguntas como las siguientes: ¿qué sensación les transmite el rostro de la virgen? ¿por qué la obra se llama La Virgen del Jilguero, ¿cuál es la figura geométrica que tomó como base el autor para dibujar a los personajes del cuadro? Posterior- mente hacen su propia obra de arte y exponen sus creaciones.

Sexto grado: La nacionalización del petróleo

Recurso Enciclomedia: video Demandas de ayer y hoy
Los niños observan el video, reflexionan y discuten acerca de los puntos de vista que expresan los actores acerca de la nacionalización y la privatización de los recursos naturales de nuestro país:¿cuáles son las ventajas y desventa- jas de la nacionalización y de la privatización? ¿a quiénes beneficia y a quié- nes perjudica una y otra? ¿por qué los actores tienen diferentes opiniones? Hacer un juicio a la expropiación petrolera y escribir conclusiones sobre el tema.

Sexto grado: La Revolución Mexicana

Recurso Enciclomedia: galería: Soldaduras preparando el rancho y Votacio- nes. Los niños observan ambas fotografías y discuten acerca del papel de la mujer en la historia de México. Puede orientarse la discusión con preguntas como:
¿siempre han desempeñado las mismas actividades? ¿cuál fue su papel du- rante la Revolución de 1910? ¿sabían que hace unos 60 años las mujeres no podían votar para elegir a los gobernantes, es importante la participación de las mujeres?

Pueden hacer un collage con imágenes de mujeres que desempeñan dife- rentes actividades.

Sexto grado: La Intervención Francesa

Recurso Enciclomedia: Proyección del Tiempo. El maestro detiene el mapa Expansión francesa e intervención para destacar
tres ideas importantes: a) los franceses aprovechan invadir México mientras se desarrolla una guerra civil en los Esta- dos Unidos, b) los franceses pretendían que nuestro país fuera la puerta de en- trada para dominar América, como ya lo hacían en otros continentes, c) pero la defensa de la soberanía por parte de Benito Juárez y los liberales mexicanos frustró esa intención.

Los anteriores son ejemplos de actividades que pueden desarrollarse con los recursos de Enciclomedia. Otra modalidad es usarlos como parte de una secuencia didáctica semejante a las presentadas en el apartado 4 de este texto. Para conocer los recursos propuestos en las sugerencias didácticas conviene consultar el Sitio del Maestro.

6. Comentario final

Enciclomedia está en miles de aulas de quinto y sextos grados, es un buen comien- zo pero no es suficiente. Hasta donde se sabe su aprovechamiento es muy diverso. Desde profesores que sienten desconfianza y por consecuencia no la usan, hasta aquellos que promueven la participación activa y comprometida de las niñas y niños: eligen al secretario del día que se encarga de operar el equipo, plantean situaciones problema para resolverlas con los recursos de Enciclomedia, promueven el trabajo en equipos y fomentan el uso de las herramientas para que los niños escriban sus conclusiones o graben narraciones y parlamentos de escenificaciones.

Enciclomedia es un acervo rico de recursos cuya eficacia depende de lo que sea capaz de hacer el maestro. Con Enciclomedia debe superarse el desarrollo de habili- dades elementales en los niños, pues los recursos permiten fomentar las habilidades intelectuales superiores: reflexionar, interpretar información, explicar, formular hipó- tesis, solucionar problemas, justificar, etcétera. Es importante que los niños pasen de la retención de la información, a la comprensión, al juicio crítico y al desarrollo de su creatividad.

Enciclomedia sólo es una condición para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, lo más importante es lo que maestras y maestros logren hacer con ella, es decir, de las innovaciones que consigan incorporar a su práctica diaria para beneficio de sus alumnos, el mejoramiento de los resultados educativos y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación.

7. Glosario

Digital (texto). Texto impreso convertido en códigos digitales para ser utilizado en la computadora.

Hipermedia. Sistema de lectura y escritura no lineal en un espacio virtual, en el que tanto el escritor como el lector pueden escoger los enlaces que desean a través de palabras o de cualquier otro nexo para el seguimiento (navegación) del texto, el sonido o las imágenes.

Hipertexto. Sistema de textos que permite acceder a través de las palabras o expre- siones activadas que el propio texto contiene a otras fuentes que completan la información mostrada. Es la base de la navegación en las redes computarizadas y en las aplicaciones multimedia.

Hipervínculo. Se refiere los enlaces de la información contenida en una aplicación. En el caso de Enciclomedia son los recursos ligados con las lecciones, temas, subtemas, conceptos e ilustraciones de los libros de texto.

Multimedia. Tipo de programa de computación en los que se encuentran integra- dos diferentes medios: textos, imágenes, sonidos, animaciones y video.

Navegación. Metáfora que se utiliza para indicar el desplazamiento y acceso a los distintos puntos de la red o a los componentes de los programas multimedia.

8. Bibliografía

Bartolomé, Antonio R. (2004), Nuevas tecnologías en el aula: guía de supervivencia, Barcelona, Universitat de Barcelona/Graó, 227 pp.

Brunner, José Joaquín (2003), Educación e Internet: ¿la próxima revolución?, Santia- go de Chile, Fondo de Cultura Económica, (Breviarios, 376), 218 pp.

Cuervo González, Alma Rosa, El uso de Enciclomedia en Escuelas Multigrado, Méxi- co, Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa/Secre- taría de Educación Pública, s/f, 15 pp.

Enciclopedia General de la Educación (1999), “Educación y nuevas tecnologías”, Barcelona, Océano Grupo Editorial, p. 793-840

McFarlane, Angela (2003), El aprendizaje y las tecnologías de la información, Méxi- co, SEP/Santillana, (Biblioteca para la Actualización del Maestro), 111 pp. Observatorio Nacional de Lectura de Francia (2000), “IV. Lectura, hipertextos y mul-
timedia”, en Lectura, informática y nuevos medios, México, SEP, (Cuadernos, Biblioteca para la Actualización del Maestro), p. 25-34

Perrenoud, Philippe (2004), Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP/ Graó, (Biblioteca para la Actualización del Maestro), 167 pp.

Prieto Hernández, Ana María, (2005), “El programa educativo nacional Enciclome- dia: retos y perspectivas” en: Bertussi, Guadelupe Teresinha, en Anuario Educa- tivo Mexicano, visión retrospectiva, Universidad Pedagógica Nacional/editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 161-177.

Ramírez Raymundo, Rodolfo (1998), “La enseñanza de la Historia en la escuela pri- maria”, en Revista Cero en Conducta, México, Educación y Cambio A.C., p. 25-
41.
SEP (1994), Libro para el maestro, Historia, quinto grado, México, 80 pp. SEP (1994), Libro para el maestro, Historia, quinto grado, México, 87 pp.

Tyack, David y Larry Cuban (2000), En busca de la utopía: un siglo de reformas en las escuelas públicas, México, SEP/FCE, (Biblioteca para la Actualización del Maes- tro), 290 pp.

Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio

¿Cómo se conforman las bibliotecas escolares y de aula?


Dice el diccionario que un acervo es un conjunto de
bienes o valores, generalmente poseídos en común
por un grupo o colectividad. Un acervo bibliográfico, como
es el caso de los materiales que están recibiendo, puede
ser entendido entonces como un bien común, perteneciente
a la comunidad escolar (directivos, docentes, alumnos y
familias), orientado a servir como eje de los procesos de
formación de lectores y aprendizaje desde la educación
básica.
Por lo tanto, no se trata en este caso de un conjunto de
libros elegidos al azar, sino de un todo con sentido, en el que
cada libro ha sido cuidadosamente seleccionado en concordancia
con los otros títulos que lo acompañan, atendiendo a
la diversidad de lectores que puedan tener, y en congruencia
con los objetivos que la escuela secundaria debe cumplir.
El uso y disfrute de los acervos bibliográficos entregados
a la escuela es una prerrogativa por igual de maestros y
alumnos. Son parte importantísima del soporte material de
los contenidos curriculares y sustentan la labor de formación
de los alumnos como lectores y escritores. Son mucho
más que un complemento didáctico o una colección con
fines meramente “recreativos”, y las actividades en la biblioteca
y el aula deberán tender cada vez más a descubrir y
desarrollar la necesidad de su uso constante.

Integración de los acervos

Es importante mencionar que los acervos que están llegando
a los planteles y a sus aulas fueron pensados y seleccionados
con la clara intención de que sean un puente de conexión
entre todos los grados y áreas de conocimiento y un
medio de comunicación entre todos los maestros. Dentro
del acervo encontrarán libros que no sólo se relacionan con
las diferentes materias a través de la lectura, sino que establecen
fuertes y cercanos vínculos con otros ámbitos que
van más allá de la escuela, que tienen que ver con nuestra
vida cotidiana y con lo que pasa en el mundo.
Para integrar las bibliotecas escolares y de aula de
preescolar, primaria y secundaria se consideraron nueve
aspectos generales: cinco relacionados con las características
de los materiales mismos, y cuatro relativos a los niveles
lectores que concurren en la educación básica. En esta
tarea, además, se sumaron opiniones y señalamientos de
especialistas y de la opinión pública.
Una consideración fundamental en este proceso de selección
—y que determina el desarrollo futuro de los acervos
en las escuelas— fue el de mantener la continuidad entre los
que fueron entregados en años anteriores y la presente selección,
al tiempo que se introducen novedades al catálogo.

Valoración de los títulos seleccionados

Calidad literaria. La calidad del texto, sea narrativo, poético,
expositivo, de divulgación, etcétera, está dada en buena
medida por la coherencia de la historia o del asunto
que se aborda, por la verosimilitud de lo que se plantea
y por el empleo eficaz de la lengua que, sin caer
en una rigidez artificial, debe poder llegar a diferentes
tipos de lectores.

Calidad de las ilustraciones. En la mayor parte de los libros
infantiles la ilustración posee un amplio valor significante,
de ahí que deba cuidarse que sea congruente
con el texto o bien que ofrezca elementos que fortalezcan
y amplíen las propuestas del mismo, de manera
que texto e ilustración apunten en la misma dirección
y no aparezcan divorciados. Colores, técnicas y estilos
deben coincidir con los contenidos, las atmósferas
y los giros lingüísticos.
Calidad editorial. En este caso debe considerarse la adecuación
del soporte a la propuesta de texto e imagen.
Tanto los materiales como el formato que sustentan la
obra deben ser durables, resistentes y acordes con la
edad y experiencia lectora del público al que estén
dirigidos los libros. En la medida de lo posible, el soporte
también debe hallarse en consonancia con el tipo
de obra: hay formatos tradicionalmente empleados
para la poesía, la narrativa, el ensayo, etcétera, que
conviene mantener como parte de la formación de una
cultura lectora; asimismo, en ciertos casos convendrá
optar por formatos y materiales innovadores según el
tipo de lector al que van dirigidos.

Temas y valores. Aunque las obras que se seleccionan no
están dirigidas específicamente a apoyar los temas del
currículo de educación básica, sí se procura que se
mantengan en consonancia con ellos. Con respecto a
los valores, se tienen como guía los que se derivan de
los derechos universalmente reconocidos para hombres,
mujeres, niños y niñas.

Pertinencia del material en la escuela. El libro, además de
poseer calidad literaria, gráfica y editorial, también debe
ser adecuado a las características del ámbito educativo
al que se dirija. En este punto se considera la organización
y el tipo de escuelas de la educación básica,
la realidad circundante y los intereses de lectura que
han podido detectarse entre alumnos y maestros.

Sobre los niveles lectores
Se han considerado cuatro series de acuerdo con los niveles
lectores que confluyen en la educación básica:
Al sol solito,
para los más pequeños,

Pasos de luna,
para los que empiezan a leer,

Astrolabio,
para los que leen con fluidez, y

Espejo de Urania,
para los lectores autónomos.

Esta organización no debe implicar una división rígida
de los materiales de lectura ni una actitud que impida
acercar a los alumnos a un libro originalmente destinado a
otro nivel. Los niños más pequeños pueden manifestar conocimientos
y habilidades de los que empiezan a leer o de
los que leen con fluidez, por ejemplo. La organización en
niveles lectores es sólo un modo de orientar las posibilidades
de lectura y nunca debe traducirse en una línea de acción
inflexible al momento de ofrecer los materiales a los
alumnos.
En cuanto a los libros incluidos en las series, los de Al
sol solito comprenden textos dirigidos a quienes inician su
entrada al sistema de escritura en un espacio formal, pues
sabemos que los niños tienen, en mayor o menor grado, conocimientos
diversos sobre la lengua escrita aun antes de
ingresar a la escuela, y a partir del contacto cotidiano con los
textos en su medio social. En este punto los niños diferencian
claramente entre texto e ilustración, se interesan por los aspectos
sonoros y gráficos de la lengua, identifican la
direccionalidad de la escritura, disfrutan que alguien lea para
ellos en voz alta, se apoyan en el contexto y los recursos gráficos
para anticipar el contenido de un texto, establecen similitudes
entre los hechos narrados y los que ellos han vivido,
“leen” los libros que les agradan o que alguien les ha leído.

De ahí que para este nivel se hayan buscado historias
breves y sencillas sobre situaciones cotidianas, susceptibles
de ser leídas en voz alta para que los niños las escuchen
o las manipulen por sí mismos libremente. Se escogieron
textos en prosa y verso, atendiendo especialmente a la
sonoridad de las palabras. Se procuró asimismo que los
soportes materiales fueran resistentes. Algunas características
que reúnen los libros elegidos son las siguientes:
• Historias sencillas donde el texto y la ilustración
están unidos armónicamente.
• Libros donde predomina la acción sobre la descripción,
donde se repiten estructuras o se establecen
patrones sonoros.
• Libros informativos de frases cortas que no falsean
la realidad ni se limitan a sustituir términos técnicos
por palabras cotidianas.
• Libros con números, abecedarios, palabras sueltas,
colores y formas.
• Historias basadas únicamente en la interpretación
de imágenes.
• Libros con partes móviles o ventanas que dan pie a
diversas posibilidades de interacción y manipulación.

Pasos de luna. Esta serie está dirigida a quienes ya se
han iniciado formalmente en la apropiación de la lengua escrita
y, en sentido estricto, ya leen y comienzan a establecer
significados a partir de lo que el texto aporta y de su propia
experiencia vital. En este momento los lectores son cada
vez más conscientes de que existen diversos tipos de texto
y se interesan por comentar lo que han leído, por aprehender
el sentido de las palabras nuevas y por realizar producciones
escritas personales.
Con base en ello, se buscaron en primer término narraciones
y poemas breves que impulsen a los niños a leer
por sí mismos, aunque puedan también ser acompañados
por un adulto. Se atendió no sólo a las cualidades sonoras
de las palabras sino al sentido de la lengua. Se buscó que
estos textos, profusamente ilustrados, aborden experiencias
cotidianas y fantásticas. En resumen, en esta serie se reunieron:
• Historias donde el texto y la ilustración están unidos
armónicamente y los lectores pueden sentirse
identificados con los personajes.
• Libros donde predomina la acción sobre la descripción,
donde se repiten estructuras o establecen
patrones sonoros o juegos de sentido.
• Libros informativos que no falseen la realidad ni
se limiten a sustituir términos técnicos por palabras
cotidianas.
• Secuencias narrativas lineales o reiterativas.
• Historias que incluyen diálogos.
• Historias basadas únicamente en la interpretación
de imágenes.
• Textos que exploran la sonoridad y el sentido de
las palabras.
• Asuntos basados en los ámbitos de la fantasía y la
realidad.

Astrolabio. Los lectores a los que se destina esta serie son
capaces de aproximarse por cuenta propia a textos diversos de
mayor complejidad narrativa y sintáctica; su grado de dominio
de la lengua les permite reflexionar sobre la organización de los
textos, y también los lleva a búsquedas más personales con
respecto a los temas y los géneros; de ahí que empiecen a buscar
libros de autores ya conocidos o similares a los que tiempo
atrás leyeron. Al mismo tiempo, están en un momento propicio
para releer y para consultar materiales de referencia que los
apoyen en su nuevas experiencias como lectores.

En cuanto a Espejo de Urania, la autonomía en la lectura
implica que se domina la lengua escrita de manera tal que
es posible seleccionar y comprender por uno mismo lo que
se lee. Por supuesto, esta autonomía no es un punto de llegada,
sino un proceso continuo, pues el desarrollo como
lector continúa durante toda la vida.

Entre las características de un lector autónomo, al cual
está dirigida esta serie, se hallan su capacidad para desentrañar
y establecer la organización lógica de los textos, las
relaciones temporales, espaciales y de causa efecto que se
plantean mediante la escritura, así como los distintos significados
de lo leído; de este modo, el lector realiza un esfuerzo
de contextualización y relación de un texto con otros, a la
vez que puede captar los distintos planos del lenguaje y las
sutilezas que éste implica.
Por lo anterior, se buscó que las obras dirigidas a este
nivel fomenten la reflexión entre los preadolescentes con temas
que les resulten cercanos, inquietantes o controvertidos.
Los libros podrán ser un apoyo para revisar problemas
y actitudes que se viven con frecuencia en este momento
vital, de modo que dichas situaciones puedan ser asumidas
con humor, empatía y generosidad. Algunas características
que presentan los materiales seleccionados de esta serie
son las siguientes:
• Secuencias narrativas lineales, en espiral y retrospectivas.
• Asuntos basados en la realidad, las tradiciones,
la historia, la fantasía y la ciencia ficción, con mayor
presencia de conflictos vitales y experiencias
conflictivas.
• Narraciones gráficas.
• Textos que exploran la sonoridad, el sentido y la
organización de las palabras: poemas en verso y
prosa.

Características, funciones y diferencias de las
bibliotecas

Las bibliotecas de aula y las escolares tienen características
y funciones distintas. Ambas se complementan y pueden
ir haciéndose, con el uso, necesarias para la impartición
de las clases, y para el desarrollo de la vida escolar y comunitaria.
A continuación, una exposición mínima de estos
dos espacios:
Bibliteca de Aula
• Al servicio cotidiano de las necesidades
del aula.
• Replantea la metodología y formas
de trabajo en el aula; diversifica
las formas de interacción
con los textos.
• El préstamo de libros se realiza
de una manera sencilla y ágil.
• La cantidad de materiales no es
muy amplia. Interesa más el contenido
que la cantidad; se busca
que responda de manera más
directa a las necesidades del currículo
y etapa de cada grado.
• Pueden hacerse préstamos entre
bibliotecas de diversos grados
y entre la de aula y la escolar.
• Permite lecturas compartidas y
enriquece fundamentalmente los
espacios de trabajo y lectura en
grupo.
• Permite que maestros y alumnos
se responsabilicen de la organización,
conservación y uso de
los materiales.
Biblioteca Escolar
• Al servicio de todo el centro
escolar.
• Amplía las posibilidades de búsqueda
y fomenta la necesidad
de la investigación.
• El préstamo implica una organización
importante.
• Pueden ser registrados multitud
de materiales (libros, revistas,
etc.) que en algún momento puedan
ser usados por algún lector
de la escuela. Prevé la diversidad
de lectores y necesidades.
• Pueden hacerse préstamos a las
bibliotecas de aula, así como solicitar
libros en préstamo a otras
bibliotecas de la comunidad.
• Debe garantizar fundamentalmente
espacios para la lectura
individual, sin descuidar por ello
el trabajo en grupo.
• Permite aprender normas de uso
preestablecidas.
Mecanismo de Prestamo

Biblioteca de aula
• Los alumnos pueden tomar los
materiales libremente, mientras
permanezcan dentro del aula.
• Los préstamos a domicilio serán
por fin de semana (llevar el viernes
y devolver el lunes), ya que
la colección es pequeña y podemos
necesitarlos en el transcurso
de las clases.
• El registro de estos préstamos
será público y muy sencillo (por
ejemplo, una cartulina con los
nombres de todos los niños y
una cuadrícula donde anoten el
título llevado en préstamo).
• Las reglas sobre uso y cuidado
de los libros serán acordadas y
diseñadas entre todos los alumnos
y el maestro.
Biblioteca Escolar
• Los alumnos pueden solicitar
préstamos dentro de la biblioteca.
Siempre que se pueda, la
biblioteca será de estantería
abierta.
• Los préstamos a domicilio pueden
solicitarse cualquier día de
la semana, y el plazo para la devolución
será pactado por el responsable
de la biblioteca junto
con los maestros y el director.
• El sistema de control y registro
de préstamos será claro, sencillo
y confiable. Todos los lectores
podrán entenderlo y manejarlo.
La biblioteca escolar no
puede cobrar multas en efectivo
o especie por retrasos o pérdidas
de materiales. Deben diseñarse
otras estrategias de recuperación.
• El responsable de la biblioteca
propondrá y elaborará un reglamento
de uso y cuidado incluyente
y respetuoso de los lectores.
Este reglamento estará
siempre a la vista, y sujeto a revisiones
periódicas.